Como resultado de la trata de esclavos africanos, la mezcla de culturas africanas y europeas ha sido un fenómeno que se ha producido en múltiples regiones de todo el mundo.
Un ejemplo de ello es la religión Vodou, también deletreada Vudú o Vodun, que combinaba aspectos de la religión de África Occidental, el catolicismo romano y religiones indígenas de otros grupos étnicos. Hoy se practica en Haití y el Caribe, así como en otras regiones de herencia africana.
Aunque los seguidores de la religión vudú reconocen la existencia de un dios creador, también creen en un complejo panteón de espíritus llamados Lwa o Loa. Estos espíritus reciben muchos nombres y tienen sus propios emblemas.
Durante las ceremonias, están representados por símbolos voodoo llamados vèvè, que un sacerdote o sacerdotisa dibuja en el suelo. Después, los participantes ofrecen plegarias a cambio de salud, protección y favores.
Las leyendas relacionadas con cada Loa difieren de un pueblo a otro, y los diseños de los vèvè pueden variar según las costumbres locales. Se cree que estos espíritus se interesan por la humanidad, y cada uno de ellos desempeña un papel diferente en la vida de sus creyentes.
En este artículo se describen los diferentes símbolos vudú, los Loa a los que se asocian y su importancia.
Papa Legba
Papa Legba, el espíritu más venerado del panteón haitiano, es considerado el Guardián de la Encrucijada y el Viejo. Se cree que es el mensajero entre los humanos y los Loa, por lo que cualquier ritual comienza honrándole.


El símbolo vudú de Papa Legba es la cruz, que también representa la intersección de los mundos espiritual y material. También se cree que es un espíritu guardián que protege templos y casas.
A Papa Legba se le suele representar como un anciano que lleva un saco llamado sac paille. A veces, se utiliza la imagen de San Lázaro caminando por una carretera con un bastón para representarlo. También se le asocia con San Pedro, que tiene las llaves de la puerta del cielo.
En Haití, se utilizan numerosos cantos y canciones para pedirle que abra las puertas y permita a la gente entrar en contacto con otros espíritus.
Danbala-Wedo
También conocido como Damballah, Danbala-Wedo es una figura paterna benévola y uno de los Loa más poderosos. Se cree que incluso otros Loa le muestran una gran reverencia. Se le considera responsable de las bendiciones de salud, buena voluntad y prosperidad. Su símbolo vudú es la serpiente, especialmente una pitón de color verde brillante o blanco puro, que representa su naturaleza lenta pero generosa y amorosa.


Danbala-Wedo se asocia con San Patricio, que expulsó a las serpientes de Irlanda, aunque varias descripciones suyas en las mitologías no guardan parecido con el santo. Se cree que su presencia trae paz y armonía, y muchos buscan su ayuda para casarse. Su culto es sinónimo de culto a la naturaleza.
Barón Samedi
También conocido como el Señor del Cementerio, el Barón Samedi es el Loa de los muertos y controla el acceso al inframundo. Se le suele representar vestido de negro, a menudo asociado con calaveras, huesos y otros símbolos de la muerte. Su simbología vudú es bastante elaborada e incluye cruces de cementerio y ataúdes, ya que se cree que se sienta en un trono decorado con una cruz.


El Barón Samedi también se asocia con los conceptos de vida y fertilidad, y regeneración sexual. Aunque se cree que determina cuándo terminará la vida de una persona, también se cree que quiere que los niños vivan toda su vida antes de llegar al inframundo. Por ello, se le pide ayuda para la concepción y para garantizar la vida de los niños.
Agwe
También conocido como el Renacuajo del Estanque y la Concha del Mar, Agwe es un espíritu del agua, y se cree que es el dueño del mar y de su abundancia. Es el patrón de los marineros y pescadores, y el protector tradicional de Haití, una nación insular donde la supervivencia depende del mar.


Se le suele representar como un mulato de ojos verdes y piel clara, vestido con uniforme naval. Su símbolo vudú es un barco, y sus rituales suelen celebrarse cerca del mar, lagos o ríos. Tiene rasgos similares a San Ulrich, a quien se suele representar con un pez en la mano.
Gran Bwa
El espíritu de todas las hojas, los árboles y el bosque salvaje, Gran Bwa, está representado por un vèvè de una figura humana cuadrada con cara en forma de corazón. Su nombre significa gran árbol o gran madera, y el mapou o árbol del algodón de seda es sagrado para él.


Se cree que es el protector y guardián de los antepasados, y se le asocia con la curación, los secretos y la magia. Gran Bwa, también conocido como Gran Bois, es descrito como de gran corazón, cariñoso y accesible. Este Loa suele ser invocado durante los ritos de iniciación, y San Sebastián, que fue atado a un árbol antes de ser flechado, está vinculado a él.
Ezili Freda
Loa de la feminidad y el amor, Ezili Freda se representa como una hermosa mujer de piel clara. Se la asocia con la feminidad en el sentido del deseo y la sexualidad, pero también con los hombres que buscan proezas sexuales o riquezas.


Se la describe como generosa, pero también puede ser voluble y cruel. El elemento central de su vèvè es un corazón, que habla de su papel como Loa.
Ayizan
Loa del comercio y del mercado, se cree que Ayizan tiene la capacidad de purificar su entorno y eliminar a los espíritus malévolos. Se la considera la primera mambo o sacerdotisa, asociándola con el conocimiento y los misterios del mundo natural y los de la iniciación.


Su árbol favorito es la palmera, y su símbolo es la hoja de palma utilizada en las ceremonias de iniciación. No suele tener imagen de santa, aunque algunos la asocian con Santa Clara de Mesina.
Papa Loko
Papa Loko es el Loa de los curanderos y guardián de los santuarios, al que suelen invocar los médicos herbolarios antes de un tratamiento.


Se cree que confiere propiedades curativas a las hojas y posee amplios conocimientos sobre los usos farmacéuticos de las hierbas. Se le suele representar en forma de mariposa y tiene rasgos de San José, el padre terrenal de Cristo y esposo de la Virgen María.
Marasa
Marasa representa la dualidad del bien y el mal en el vudú haitiano. Como espíritus gemelos, son temidos por sus supuestos poderes mágicos, como la capacidad de controlar el clima y poder predecir el futuro.


En Haití, se cree que los gemelos humanos tienen una fuerte conexión, simbolizada por el vèvè que los muestra atados. En el imaginario colectivo de los haitianos, la Marasa suele verse como un ser travieso, representado como un niño o un joven adolescente.
Kouzen Zaka
Kouzen Zaka, representado por este vèvè, es el guardián de los campos en el vodú haitiano. El dibujo de su símbolo muestra elementos de la actividad agrícola, como la tierra, el machete, la hoz, la azada y un djakout (saco de paja).


Zaka está estrechamente ligado al trabajo y se celebra el 1 de mayo, día de la fiesta de la agricultura y el trabajo. Es venerado por los agricultores y quienes dependen de la agricultura para su subsistencia.
Maman Brigitte
Maman Brigitte es el espíritu de la muerte y de la vida. Cuando llega el momento de que una persona muera, ella la guiará hacia la muerte o la devolverá a la vida. A menudo se la simboliza con un gallo negro, porque representa el amanecer y el renacimiento. Ayuda a los difuntos cuidándolos y protegiéndolos.


A Maman Brigitte le gusta beber ron con pimientos picantes y tiene la boca sucia, pero se comporta de manera regia. Maman Brigitte es la guardiana de las tumbas y la esposa del Barón Samedi. Le gusta divertirse y hacer fiestas, pero ayuda a los muertos cuando es necesario.
Maman Brigitte está asociada con la fertilidad, el juicio divino y la curación. Es una poderosa sanadora y ayuda a las víctimas de abusos y violencia doméstica. Se la asocia con Santa Brígida, de origen pagano. Brigid era la diosa de la fertilidad.
Muñeco vudú
Los muñecos vudú de Nueva Orleans se utilizan para atraer la enfermedad, el sufrimiento y la muerte sobre una persona. Se hacen atando dos palos en forma de cruz y formando un cuerpo humano. A veces, el cuerpo está relleno de musgo español y la cabeza tiene figuras rudimentarias de aspecto humano.


A veces se decoran con brillantes y encajes, pero no es necesario. Las muñecas van acompañadas de alfileres. Estos alfileres se utilizan para clavar el muñeco y crear dolor y enfermedad en otra persona. Se crean para hacer sufrir a una persona.
En otras partes del mundo, los muñecos de vudú se crean por diferentes motivos. Si un muñeco vudú se pega en un árbol boca abajo, se dice que ayuda a mantener alejada a una mala persona. Los muñecos vudú también se cuelgan en los cementerios para ayudar a mantener abierta la línea de conexión entre los muertos y los vivos.
Palabras finales
Aunque en su día estuvo prohibido en Haití, el vudú lo practican hoy más de 60 millones de personas. El vudú unió las religiones nativas africanas con la espiritualidad europea y amerindia. Muchas de las personas que siguen esta religión en la actualidad utilizan vèvès o símbolos vodoo para invocar a los espíritus o Loa.
Si te pareció interesante conocer los símbolos vudú, te recomendamos leer los siguientes artículos: