Los 13 Principales Símbolos Tibetanos y su Significado

¿Qué significan los símbolos tibetanos y budistas? es una pregunta bastante interesante que muchos seguidores de lo espiritual la realizan. En este artículo te enseñaremos los sorprendentes poderes y propiedades de los símbolos budistas tibetanos, una tradición centenaria con un profundo significado espiritual en el budismo.

¿Qué hace que los símbolos tibetanos sean tan especiales? La verdad es que cada símbolo es único. Puede enriquecer y ayudar a las personas en convertirse en la mejor versión de si mismos. Muchos de estos símbolos llenos de energías positivas representan la curación, la salud, la felicidad y el éxito.

Dado que existen una innumerable cantidad de símbolos y variantes, hoy te explicaremos una selección de los más conocidos y poderosos, que también se utilizan en muchas piezas de joyería o diseños de decoración del hogar.

Om (Aum)

Un símbolo muy popular en las religiones orientales, Om, es una sílaba mística y sagrada que tiene su origen en el hinduismo. Es el «primer sonido de la creación» y simboliza las tres etapas y el ciclo de la existencia: nacimiento, vida y muerte.

símbolo Om

El uso más conocido del Om en el budismo tibetano es cuando se medita y recitan mantras, como el conocido Om Ma Ni Pad Me Hum. AUM (Om) consta de tres letras distintas, A, U y M. Simbolizan el cuerpo, la mente y la palabra de Buda. «Mani» representa el camino de la enseñanza; «Padme» la sabiduría del camino y «Hum» denota la sabiduría y el camino hacia ella.

Por ello, este símbolo se utiliza en muchas piezas de joyería y decoración del hogar para reforzar el desarrollo espiritual, la armonía interior y la claridad.

Recomendación: Los 8 Símbolos Zen y su Significado que debes conocer

Flor de loto

Natural, finamente dibujado y elegante, la flor de loto es un símbolo del despertar de Buda y un recordatorio de que todos los seres tienen el mismo potencial para alcanzar la iluminación. Nacido en el barro, el loto sube a la superficie del agua para florecer en belleza y pureza. Esto es un simbolismo maravilloso de que todo ser humano tiene las virtudes de un Buda en su interior y puede desarrollarlas para revelar su verdadero poder y naturaleza.

flor de loto

Las etapas de desarrollo de la flor de loto representan los pasos en su camino espiritual. Por ejemplo, un brote fresco y el brote cerrado son sinónimos del comienzo de su viaje. Una flor parcialmente abierta indica que estás en tu camino y que ya estás desarrollando tu carácter, personalidad y percepción. Una flor completamente florecida significa el final del viaje, por lo tanto su iluminación como meta.

Como símbolo de joyería y en la decoración del hogar, este poderoso símbolo te ayuda en tu camino espiritual de la vida. El loto se encuentra en todo el arte y la literatura tibetana y budista. Una de las representaciones más importantes del loto en la literatura es el llamado Sutra del Loto.

Japa Mala

Un Mala suele constar de 9, 21 o 108 cuentas esféricas ensartadas en una cuerda. Hoy en día, el término Mala se utiliza sobre todo para la versión clásica con 108 cuentas. Cada cuenta representa un mantra. Las cuentas suelen estar unidas adicionalmente.

Japa Mala

Tradicionalmente, esta ristra de cuentas se supone que simboliza nuestra conexión con otras personas. Todos somos seres vivos y sólo podemos existir juntos. Esta conexión con la vida suele llamarse naturaleza de Buda. Los collares Mala suelen contener algunos símbolos positivos para aumentar el flujo de energía y el efecto armonioso. A muchos de los que se dedican al yoga y a la meditación les gusta llevar un mala enrollado en su muñeca.

La idea del Mala es mover una cuenta cada vez mientras se concentra en una respiración, un mantra o el nombre de Buda. Este método genera armonía y energía espiritual positiva al concentrar los pensamientos y la respiración.

Nudo infinito

En este caso el fin no existe… No hay principio ni final. En su desarrollo como símbolo tibetano budista, el nudo infinito o nudo auspicioso, como también se le llama, evolucionó a partir de la esvástica. El símbolo del nudo eterno, interminable o místico se encuentra en diferentes variaciones en muchas tradiciones y culturas antiguas. Las representaciones más antiguas se encuentran tanto en la tradición islámica como en la celta.

Nudo infinito

En China, el significado del nudo infinito representa la longevidad, la continuidad, el amor y la armonía divina. Sin principio ni fin, representa como símbolo el espíritu de Buda con su infinita sabiduría y su ilimitada empatía.

Por eso se dice que es un poderoso símbolo espiritual para movilizar las fuerzas de la naturaleza. Como la propia naturaleza de la vida, todo está entrelazado. Como símbolo de la infinidad del tiempo, se encuentra en casi todos los monasterios o templos budistas del Tíbet.

Los 7 Chakras

Los 7 Chakras

Los 7 chakras son los centros energéticos de nuestro cuerpo por donde fluye la energía. Tanto la energía interna, la propia, como la energía general que nos rodea. La energía debe fluir siempre, de lo contrario, si hay bloqueos energéticos, el resultado puede ser una variedad de enfermedades y fatiga.

Vajra

El vajra es un tipo de daga que también se utiliza como objeto ritual. Para simbolizar tanto las cualidades del diamante (indestructibilidad) como las del rayo (poder irresistible). Suele ser de latón o bronce, con las cuatro puntas en cada extremo formando un capullo de loto, que originalmente representaba el desarrollo y la paz. En los extremos, el vajra suele estrecharse en punta, convirtiéndose en un arma parecida a una daga.

Vajra

El vajra se utiliza tanto en el budismo chino como en el tibetano. El significado y uso más pacífico se encuentra en el budismo tibetano, donde se utiliza como objeto ritual para profundizar en la meditación y expandir la conciencia. Para ello, en el Tíbet casi siempre se combina con una campana.

Campanas de meditación

Si viajas a diversos países de Asia, verás campanas y timbres por todas partes, en los templos, en las joyas, en las túnicas o en los edificios. Desde la antigüedad, las campanas de los templos han llamado a monjes y monjas a la meditación y las ceremonias. El suave timbre, cuando se canta, ayuda a los devotos a centrarse en el momento presente y a dejar de lado las preocupaciones cotidianas.

Campanas de meditación

El sonido de las campanas de oración tibetanas y budistas puede aumentar la sensación de paz y tranquilidad. Por eso, además de las grandes campanas de oración de los templos, es frecuente encontrar en la zona de entrada otras pequeñas y ligeras, las llamadas campanas de viento.

El Parasol, sombrilla o chatraratna

Menos conocido pero muy utilizado en el budismo es el símbolo budista tibetano Parasol. Representa la sabiduría y el poder espiritual y está presente en casi todos los templos.

Parasol

En el pasado, cuantas más sombrillas llevaba un dignatario religioso o secular en su séquito, más alto era su rango social, considerado un símbolo de riqueza mundana. En el budismo, trece sombrillas simbolizaban el estatus de un rey. Así, tradicionalmente en el budismo, el 13 es un poderoso número de la suerte que representaba el reinado de Buda como «monarca universal».

El Parasol simboliza el honor y el respeto a Buda, así como la protección y la seguridad contra el dolor, la tentación, la enfermedad y las fuerzas dañinas. Los paraguas octogonales representan el noble óctuple camino de la salvación mostrado por Buda. Así, el Parasol es también el símbolo tibetano de la fuerza y el poder que se encuentra en el conocimiento y las enseñanzas de Buda.

Jarrón Kalasha, jarrón del tesoro, jarrón precioso o vasija

El jarrón Kalasha se representa en muchas vasijas tradicionales budistas e indias. El jarrón del tesoro suele ser una representación de ciertas deidades de la prosperidad y simboliza la abundancia, ya que es un símbolo de riqueza inagotable. Esto se refiere tanto a la riqueza monetaria y mundana como a la sabiduría y la diversidad de las enseñanzas budistas.

Kalasha

Así, según la historia y la interpretación, el jarrón precioso, significa entre otras cosas, la abundancia espiritual, la prosperidad, la riqueza y una larga vida. Es ilustrado como un jarrón dorado ricamente decorado con imágenes de flores de loto en sus distintas secciones. Una sola gema de realización de deseos o un grupo de tres gemas sellan su borde superior. Las tres joyas simbolizan a Buda, el Dharma y la Sangha.

La caracola

La caracola simboliza las buenas acciones, ya que su sonido penetrante inspira a las masas a realizar buenas acciones y las conduce a la iluminación. Desde la antigüedad, la caracola blanca, que se distingue por su contorno en espiral hacia la derecha, se ha utilizado para hacer una llamada a la acción.

caracola

Tradicionalmente, los antiguos dioses llevaban enormes cuernos de concha para proclamar sus triunfos y su valentía. La caracola también se utilizaba como cuerno de batalla, con una función similar a la de la corneta actual. Así, la caracola siempre ha sido un símbolo de poder, soberanía y autoridad. La gente creía que podía ahuyentar a los espíritus malignos, alejar a las criaturas dañinas y prevenir los desastres naturales.

En los primeros años del budismo, la caracola se utilizaba como símbolo de la soberanía de las enseñanzas de Buda. De hecho, simboliza la intrepidez para proclamar la verdad. En la mayoría de los monasterios tibetanos, la caracola se utiliza actualmente para convocar las asambleas religiosas. Por eso, si visita alguno de los monasterios del Tíbet, seguro que verá el símbolo de la caracola. También puede escuchar su impresionante sonido.

Peces dorados

En el budismo, los dos peces dorados simbolizan la impulsividad y la suerte. También representa la total libertad de movimiento en el agua, abundancia y fertilidad, porque los peces pueden multiplicarse rápidamente. Así, este símbolo indica la libertad de los grilletes del estatus o la casta. En China, este símbolo representa la armonía y la fidelidad matrimonial, ya que los peces suelen nadar en pareja.

Peces dorados

En el budismo tibetano, el mar suele asociarse con el mundo del sufrimiento y las pruebas. Este mundo de sufrimiento se llama «ciclo del samsara«. El símbolo de estos dos peces dorados representa la satisfacción y el valor para nadar por el océano del sufrimiento sin cansarse ni ahogarse, y libre de miedo y ansiedad. Los artistas suelen representar a estos dos peces como dos carpas porque la carpa es un pez elegante por su gran forma, tamaño y longevidad.

La Bandera de la Victoria

La Bandera de la Victoria es una representación del triunfo de Buda sobre las cuatro maras. Las cuatro maras representaban el miedo a la muerte, las emociones perturbadoras, la ira y la seducción. En un sentido más profundo, representa el triunfo de la sabiduría sobre la ignorancia.

Bandera de la Victoria

La antigua leyenda cuenta que, tras derrotar a las cuatro maras, Buda izó el Estandarte de la Victoria en el Monte Meru para significar su victoria sobre todos los obstáculos en el camino hacia la iluminación.

La Rueda del Dharma

La Rueda del Dharma se caracteriza por tener ocho radios. Cada uno representa el Óctuple Sendero, considerado el camino de la iluminación. Este camino hacia la iluminación requiere intenciones puras y un compromiso total con la disciplina espiritual y el comportamiento ético. En sus primeros años, el budismo adoptó el símbolo de la Rueda del Dharma como su signo más importante. El rápido movimiento de la rueda representa la rápida transformación provocada por las enseñanzas de Buda.

Rueda del Dharma

La rueda del Dharma tiene tres componentes principales: el cubo, los radios y la llanta. Estos tres componentes representan la integridad, la sabiduría y la atención plena. Estas tres cualidades son los tres aspectos de las enseñanzas de Buda.

Recomendación: Todos los Símbolos del Espíritu Santo con su Significado

¿Buscas la felicidad, satisfacción, éxito y armonía en tu vida? Con todos estos símbolos tibetanos poderosos y positivos que hemos recopilado, sin duda serán un amuleto para atraer la felicidad y las energías positivas.