Todos los Símbolos del Islam y su significado

El Islam es la segunda religión más popular del mundo, con un número de seguidores creciendo constantemente. Con una rica historia y un patrimonio cultural que abarca milenio y medio, tiene un gran cantidad de símbolos islámicos fascinantes que podemos explorar.

En esta oportunidad, repasemos cada uno de los símbolos del Islam con su respectivos significados y veremos por qué son ampliamente usados por los seguidores de esta religión.

¿Están prohibidos los símbolos en el Islam?

La posición oficial del Islam es que no se deben adorar ni venerar «símbolos sagrados». Las autoridades musulmanas han prohibido el uso de cualquier forma geométrica o símbolo como representación del Islam desde los inicios de la religión. Esto significa que, a diferencia de la cruz cristiana o la estrella de David del judaísmo, el Islam no tiene un símbolo oficial.

Sin embargo, como la gente se siente naturalmente atraída por los símbolos como representaciones fáciles de las ideas, ha habido muchos símbolos islámicos desarrollados a lo largo de los años con o sin el apoyo de los líderes y autoridades musulmanas.

Los símbolos del Islam más populares

Aunque los símbolos escritos no están reconocidos oficialmente por las autoridades musulmanas, a lo largo de los años se han creado una gran variedad que son reconocidos por la población musulmana en general. La mayoría de ellos son simples palabras o frases escritas en árabe que tienen profundos significados religiosos, por lo que los musulmanes han empezado a utilizarlos como símbolos. En esta lista, también incluiremos colores que tienen profundos significados simbólicos para la población de esta religión.

Recomendación: Los Símbolos Masones y su significado

La luna creciente y la estrella

La mayoría de las personas reconocen hoy el símbolo de la luna creciente y la estrella como el símbolo oficial del Islam. Aunque no es necesariamente así según todos los líderes religiosos, la mayoría de los seguidores musulmanes veneran este símbolo como una representación sagrada de su fe religiosa.

luna creciente y la estrella

Tanto es así que ahora se puede encontrar la luna creciente y la estrella sobre la mayoría de las mezquitas musulmanas e incluso en las banderas de algunos países islámicos como Pakistán, Turquía, Libia, Túnez y Argelia.

El origen de la luna creciente y la estrella

El origen y significado del signo de la luna creciente y la estrella no está del todo claro. Algunos historiadores especulan que los turcos otomanos lo adoptaron tras conquistar Constantinopla, ya que la luna creciente era un símbolo bizantino común. Sin embargo, como Constantinopla seguía la fe cristiana, muchos historiadores islámicos rechazan esta idea.

En su lugar, la teoría principal entre la mayoría de los eruditos islámicos es el hecho de que varias iteraciones del símbolo de la luna creciente se han utilizado en Oriente Medio durante milenios, remontándose a la formación del Imperio Parto. Como el Imperio Romano de Oriente había conquistado la mayor parte de Oriente Medio durante bastante tiempo, es totalmente posible que tomaran adoptarán este símbolo de allí primero.

Rub el Hizb (Estrella de ocho puntas)

El símbolo del Rub el Hizb es otro de los que a menudo se considera una representación directa de la fe musulmana. Se compone de dos cuadrados superpuestos, uno situado en paralelo al suelo y otro inclinado a 45 grados. Juntos forman una estrella de 8 puntas. La última parte del símbolo es un pequeño círculo dibujado en el centro de la estrella.

Rub el Hizb

El significado del símbolo Rub el Hizb es que marca los finales de los pasajes del Corán. La parte «Rub» del símbolo significa un cuarto o una cuarta parte, mientras que «Hizb» significa una parte o un grupo. La lógica es que el Corán está dividido en 60 porciones igualmente largas, o Hizbs, y cada Hizb se divide a su vez en cuatro Rubs.

Así, el Rub el Hizb marca todas estas divisiones y se ve con frecuencia en el Corán. De hecho, al igual que el símbolo de la estrella y la media luna, se puede ver en las banderas o emblemas, incluidos los de Marruecos, Uzbekistán y Turkmenistán.

El color verde

Desde sus primeros días, el color verde ha sido asociado con el Islam por la mayoría de sus seguidores debido a una línea particular del Corán (18:31) que afirma que «los que habiten el paraíso llevarán finas prendas de seda de color verde«.

color verde

Y aunque, al igual que las demás religiones abrahámicas, los eruditos musulmanes suelen sostener que muchas líneas de su texto sagrado deben interpretarse metafóricamente o como alegorías, esta línea se considera, sin embargo, literal.

Por ello, la mayoría de los ejemplares del Corán están encuadernados en verde. Las mezquitas están decoradas en varios colores, pero casi siempre con tonos verdes predominantes, y las tumbas de los santos sufíes están cubiertas de seda verde. También puede observar que las banderas de casi todos los países islámicos incluyen el color verde en posiciones muy destacadas.

Los colores blanco y negro

Los otros dos colores con un poderoso simbolismo en el Islam son el blanco y el negro. Al igual que en otras culturas, el blanco es el color de la pureza y la paz, que es un principio clave en el Islam. El negro, por otro lado, tiene un simbolismo muy diferente que en otras culturas. Aquí, simboliza la modestia.

Junto con el verde, el blanco y el negro también aparecen habitualmente en las banderas de la mayoría de los países predominantemente musulmanes.

Alá (Allah)

El símbolo de Alá está representado por la caligrafía árabe de la palabra Dios (es decir, Alá o Allah). Esto es similar a lo que ocurre en el cristianismo, donde a Dios no se le da técnicamente un nombre y se le llama simplemente «Dios». En este sentido, el símbolo de Alá es anterior al Islam, ya que muchos pueblos árabes lo utilizaban para las creencias que tenían antes de adoptar la fe musulmana.

Allah

Sin embargo, esto no quita el significado del símbolo de Alá en el Islam actual. En esta religión, Alá es el creador absoluto, siempre presente y omnipotente del Universo. Los musulmanes devotos viven en completa sumisión a su voluntad y en humilde cumplimiento de sus mandamientos.

Shahada

El símbolo de la Shahada, o Shahadah, es un antiguo juramento islámico escrito en caligrafía. Es uno de los Cinco Pilares del Islam y dice: «Atestiguo que nadie merece ser adorado excepto Dios, y atestiguo que Mahoma es el mensajero de Dios«.

Shahada

Toda esta frase se compone de múltiples símbolos caligráficos, pero suele verse también como un solo símbolo, ya que está escrita en un complejo y bello círculo.

Recomendación: Símbolos Hippies y su Significado

Kaaba Meca

Kaaba Mecca significa literalmente Cubo en La Meca y es exactamente eso: un edificio en 3D con forma de cubo, con velos de seda y algodón pintados en el lateral. La Kaaba está en La Meca, y siendo Arabia Saudí el santuario más sagrado de todo el Islam, el símbolo de la Kaaba en La Meca es increíblemente importante para los musulmanes de todo el mundo.

Kaaba Meca

La Kaaba está construida en el centro de la mezquita más importante del Islam: la Gran Mezquita de La Meca, también conocida como la Casa de Dios. Independientemente del lugar del mundo en el que viva un musulmán, todas sus oraciones deben realizarse siempre en dirección a La Meca. Además, todo musulmán debe hacer una peregrinación (Hajj) a La Meca al menos una vez en su vida.

La Mano Hamsa, Jamsa o Mano de Fátima

El símbolo de la Mano Hamsa en la cultura islámica está estrechamente relacionado con el profeta Mahoma. También se le llama a veces La Mano de Fátima, siendo Fátima la hija del Profeta Mahoma.

Mano Hamsa

El símbolo es fácil de distinguir: representa una palma humana con tres dedos levantados, el índice, el medio y el anular, y el meñique y el pulgar doblados. En el centro de la palma hay un ojo humano sin iris. La Mano Hamsa simboliza la defensa, la valentía y el poder, y a menudo se utiliza como icono de protección.

La razón por la que la Mano Hamsa es el término más empleado, a diferencia de la Mano de Fátima, es que Hamsa significa cinco en árabe, refiriéndose a los cinco dedos de la mano.

Cruz de Agadez

También llamada La Cruz Musulmana, este símbolo es utilizado únicamente por el pueblo musulmán suní tuareg del África sahariana. Presenta una pequeña cruz en el centro de un símbolo más grande y se considera una representación de Alá. Los cuatro brazos estilizados se consideran los brazos protectores de Dios que mantienen a raya el mal.

Cruz de Agadez

La cruz se utiliza a menudo como amuleto protector que los suníes llevan en su vida cotidiana. Aunque la Cruz de Agadez es un símbolo local que no es reconocido por otros estados islámicos, es crucial para el pueblo suní tuareg y demuestra lo diversa y multicultural que es la tradición islámica.

Khatim

Khatim

Dibujado exactamente igual que el Rub el Hizb, pero sin el pequeño círculo dentro de los dos cuadrados, el símbolo Khatim es conocido como el sello del profeta Mahoma. El término se interpreta generalmente para afirmar el estatus de Mahoma como el último profeta real del Islam y que no habrá ningún otro profeta verdadero después de él.

Estrella Bahai (Estrella de 9 puntas)

Estrella Bahai

El símbolo de la Estrella Bahai se dibuja como una estrella de 9 puntas. Este símbolo está estrechamente relacionado con el número sagrado 9 y su principal simbolismo está relacionado con los mensajeros o profetas de Dios. Enseña que las lecciones de Alá son dadas lenta y progresivamente a través de sus diversos mensajeros y profetas como Mahoma.

Halal

El símbolo de Halal consiste en caligrafía árabe de una palabra que se traduce directamente como permisible o lícito. Como tal, Halal simboliza las cosas que son permisibles por Alá y en la fe musulmana. Su opuesto es Haram, que se traduce como ilícito.

Halal

Sin embargo, el uso más común de la palabra y el símbolo Halal es en relación con los permisos dietéticos, especialmente cuando se trata de carne. Se utiliza para indicar qué carnes se pueden consumir y cuáles no (como el cerdo). Hoy en día, Halal también se utiliza a menudo en relación con diversos productos cosméticos y farmacéuticos que a menudo contienen subproductos animales.

Recomendación: Los Símbolos Incas y su Significado

A pesar de no ser aceptados por las autoridades musulmanas, los símbolos del Islam se ha hecho un hueco en la vida de sus seguidores y a día de hoy se consideran indispensables a la hora de profesar su religión.