Origen y Significado de los Símbolos del budismo

Hay innumerables símbolos budistas en nuestra vida cotidiana. Seguro que los ha visto por todas partes, quizá en la piel de quienes deciden tatuarse, o como colgantes en collares y pulseras. Además de su belleza estética, cada símbolo tiene un significado relacionado con la filosofía budista.

Hoy me gustaría hablarte de estos símbolos del budismo: veremos juntos qué son y qué representan para que tú también puedas elegir cuáles te representan más y guardarlos cerca para recordar su significado e inspirar tu vida.

¿Qué son los símbolos budistas?

Los símbolos budistas son imágenes u obras simbólicas y hacen referencia a las enseñanzas más importantes y a los significados más profundos de la filosofía budista. Se originaron en la antigua India hace muchos siglos y fueron utilizados inicialmente por el propio Siddhartha Gautama para explicar las reglas y principios del budismo.

BUDDHA

A lo largo de los años y con la difusión de la meditación, los símbolos se han convertido en parte integrante del mundo de la espiritualidad, también del yoga, pero también de la vida cotidiana de las personas.

Los 8 símbolos auspiciosos budistas

En el budismo indio y en el Tíbet, los ocho símbolos auspiciosos del budismo o Astamangala (o Astamamgala) están muy extendidos. Buda utilizaba estos símbolos para acompañar sus enseñanzas, ya que el apoyo visual ayudaba a los discípulos a comprender y aprender mejor lo que se les enseñaba.

Los ocho símbolos auspiciosos budistas son:

  • La caracola
  • El nudo infinito
  • La peces dorados
  • La flor de loto
  • El parasol
  • El jarrón precioso
  • La Rueda del Dharma (o Dharmacakra)
  • La bandera de la victoria.

Aunque a menudo se representan juntos, cada uno de estos símbolos tiene un significado específico. Así que vamos a verlos todos más de cerca y a descubrir juntos lo que representan.

Recomendación: Los 13 Principales Símbolos Tibetanos y su Significado

La caracola

Su nombre original en sánscrito es Sankha y suele representarse de color blanco, con una espiral en sentido contrario a las agujas del reloj.

caracola

Desde la antigüedad se ha utilizado como instrumento musical y en el budismo adquiere el significado de la melodía del Dharma, es decir, el sonido profundo de las enseñanzas de Buda, que llega a cada ser, se adapta a sus capacidades receptivas y libera de la ignorancia.

El nudo infinito

En sánscrito su nombre es Srivatsa. Se compone de líneas sin principio ni fin, que se cruzan entre sí y representan las interconexiones y el ciclo infinito de causa y efecto.

Nudo infinito

Este símbolo indica el entrelazamiento indisoluble de la Sabiduría y la Compasión, pero también la unión de la energía masculina y femenina, así como el conocimiento infinito de Buda y sus enseñanzas.

Los peces dorados

Peces dorados

Los dos peces, llamados Gaurmatsya en sánscrito, suelen representarse erguidos y paralelos entre sí y representan la ausencia de miedo y la capacidad de atravesar el sufrimiento, ya que también tenemos el conocimiento que conduce a la salvación.

La flor de loto

La flor de loto es muy importante en el simbolismo oriental: las raíces de esta flor se sumergen en el barro, de hecho crece de forma natural en estanques, se sumerge cada noche en el agua y vuelve a florecer a la mañana siguiente perfectamente limpia.

flor de loto

Para florecer, tiene que abrirse paso a través de las aguas turbias hasta emerger y florecer al sol de forma maravillosa y seguir floreciendo así cada mañana, tan hermosa como siempre. En muchas culturas, por sus características, esta flor se asocia con el renacimiento y la iluminación espiritual, la pureza y el triunfo sobre los obstáculos.

El parasol

El parasol, llamada Chatra en sánscrito, es un dosel que se utiliza durante las procesiones y ceremonias para proteger algo sagrado del sol o la lluvia.

Parasol

Por eso adquiere no sólo el significado de poder y realeza, sino también la protección del Dharma sobre todas las personas, acompañándolas por el camino de la anulación del sufrimiento y el renacimiento.

El jarrón precioso (Kalasha)

El jarrón precioso es una de las pocas posesiones que pueden tener los monjes budistas. Por tanto, adquiere una connotación muy importante, sobre todo si pensamos en el jarrón como recipiente para el agua.

Kalasha

Sin embargo, también existe el bote del tesoro, un tesoro que no se agotará y que representa la abundancia espiritual, la longevidad y la riqueza.

La Rueda del Dharma (o Dharmacakra)

La Rueda del Dharma simboliza el Dharma que se mueve cíclicamente sin principio ni fin y su significado nos remite a la rueda como arma, capaz de eliminar todos los obstáculos que impiden a los hombres liberarse del sufrimiento.

Rueda del Dharma

Buda es conocido como el que hace girar la rueda, el que establece un nuevo ciclo de enseñanzas en movimiento y, en consecuencia, cambia el curso del destino. El Dharmachakra tiene ocho radios, emblemáticos de los ocho nobles caminos del budismo (comprensión justa, motivación justa, palabra justa, acción justa, vida justa, esfuerzo justo, conciencia justa y concentración justa); los tres segmentos del centro indican a Buda, el Dharma (las enseñanzas) y la Sangha (la comunidad espiritual).

La rueda también puede dividirse en tres partes, cada una de las cuales simboliza un aspecto de la práctica budista: el centro (disciplina), los radios (sabiduría) y el círculo (concentración).

La bandera de la victoria

Bandera de la Victoria

La bandera de la victoria, llamada dhvaja en sánscrito, está presente en todos los tejados de los monasterios tibetanos y simboliza la victoria de la conciencia y la sabiduría sobre la ignorancia, el miedo y toda la negatividad.

Recomendación: Los Principales Símbolos de las Religiones más Importantes del Mundo

Otros símbolos budistas

Además de los ocho símbolos budistas auspiciosos, en la cultura budista se encuentran otros símbolos con significados muy profundos. De ellos, quiero presentarles dos más que sin duda están entre los más conocidos pero también entre mis favoritos: el Tao y el Om.

Tao

El Tao es uno de los símbolos más conocidos de la filosofía budista y representa el concepto de flujo, movimiento perpetuo y lo eterno. El Tao indica, por tanto, la fuerza que fluye por el Universo, pero también representa al propio Universo, en la filosofía taoísta tradicional china.

Ying y Yang

Representa el yin y el yang, el flujo del tiempo, la ciclicidad, pero también el movimiento que oscila entre los dos extremos, señalados por sus mitades, que indican dos conceptos opuestos pero complementarios, como lo femenino y lo masculino o la luz y la oscuridad.

Om

Om es una sílaba sagrada que se denota con y es uno de los mantras más famosos y poderosos de la filosofía budista, pero no sólo eso, también lo encontramos en el Yoga.

símbolo Om

Es un mantra básico y se considera el mantra de todos los mantras. Es un mantra antiguo y se dice que es el sonido que creó todo el universo. Precisamente por eso el mantra OM también se llama pranava mantra, o mantra primordial.

Árbol Bodhi

El árbol Bodhi representa el árbol bajo el cual Buda alcanzó la iluminación. Después de vagar por el campo durante unos seis años, se detuvo a descansar en un bosque cerca del río Naranjara, no lejos de la actual Bodhgaya, y bajo el mencionado árbol, a través de la meditación, pudo «abrazar» su verdadera naturaleza.

Árbol Bodhi es uno de los símbolos budistas

El simbolismo relacionado con el árbol Bodhi ya formaba parte de la cultura india anterior, de modo que la devoción a él, entendida como devoción a un ideal, se desarrolló de forma natural.

Trono de Buda

El trono, una referencia al linaje real del Buda Siddhartha Gautama, simboliza en la cultura budista la realeza espiritual y la iluminación como gobernante del mundo espiritual.

trono de buda

Las antiguas esculturas de piedra presentan el Dharmachakra y el árbol Bodhi en la parte superior del trono, cuya base está a veces decorada con otros símbolos, como leones y ciervos, de los que nos ocuparemos en breve.

Huellas de Buda

huellas de buda es uno de los símbolos budistas

Grabadas en una antigua piedra de Bodh Gaya (India), donde se cree que alcanzó la iluminación, las huellas de Buda son tradicionalmente un símbolo budista de su presencia física: según la historia, antes de su muerte dejaba la huella cerca de Kusinara, como recuerdo de su presencia en la Tierra.

León

leon

El león, uno de los símbolos budistas más poderosos, está vinculado a los conceptos de realeza, fuerza y poder interior, por lo que resulta una imagen especialmente apropiada para indicar a Buda, que según la tradición era un príncipe real.

Cuenco de limosa

Entre los símbolos del budismo, el cuenco de limosna simboliza el camino intermedio entre el rigor, la frugalidad y el apego a la vida entendida en su sentido más pleno, pero también es indicativo del estilo de vida del monje, que vive de los regalos de la gente cada día.

Cuenco de limosa es uno de los símbolos budistas

Este símbolo está relacionado con el periodo de la vida en el que Buda estaba en estado de ayuno, pero al darse cuenta de que este ayuno dificultaba la consecución de la iluminación, aceptó un cuenco de leche de arroz que le ofreció una joven llamada Sujata, y tiró el resto una vez alcanzada la iluminación. Este gesto significaba la renuncia a todas las posesiones materiales.

Ojos de Buda

Ojos de Buda

Símbolo de su mente omnisciente, los ojos de Buda suelen pintarse en los cuatro lados de un edificio (sobre todo en Nepal) para resaltar que lo ve y lo sabe todo.

Las tres joyas de Buda

Las tres joyas de Buda es uno de los símbolos budistas

Las tres joyas de Buda (o Triple Gema) forman los pilares del budismo y representan a Buda, el Dharma (las enseñanzas) y la Sangha (monjes y monjas). Sin ellos, Buda habría sido «sólo» una figura histórica y sus enseñanzas habrían sido «meros» libros.

Ciervo y Dharmachakra

ciervo

Entre los símbolos budistas, los ciervos simbolizan el lugar donde Buda impartió su primera enseñanza, situado en el Parque de los Ciervos de Sarnath, también conocido como Dharmachakra Parivartan. Aquí, sus maneras amistosas y pacíficas hicieron que incluso los animales se acercaran a escuchar.

Estupa

Símbolo de la mente iluminada de Buda, pero también de la comunidad de practicantes (la sangha), la estupa representa los cinco elementos: la base cuadrada es la Tierra, la cúpula redonda el Agua, la forma cónica el Fuego, el dosel el Aire y el volumen el Espacio.

estupa

Utilizadas para conservar reliquias e imágenes que ilustran escenas de la vida de Buda, las estupas se construyeron durante miles de años en Asia, y posteriormente se extendieron a otros lugares como Francia y España.

Dotadas de un gran rayo, las estupas son monumentos a la paz mundial, y quienes las veneran, o residen cerca de ellas, o participan en su construcción, descubren en ellas una verdadera fuente de bienestar y felicidad.

Recomendación: Los 8 Símbolos Zen y su Significado que debes conocer

Las ocho ofertas

Una práctica muy común en Oriente, hacer ofrendas se considera una especie de «gimnasio» contra el apego a las cosas materiales y la codicia. Entre los símbolos budistas están las ocho ofrendas, cada una con un significado muy específico.

  • Ofrecer agua para limpiar la boca o la cara significa un buen augurio o cualquier condición que traiga un efecto positivo: en este sentido, ofrecer agua limpia, fresca y ligera para saciar la garganta y el estómago significa desear cada una de estas características, estos «regalos».
  • Ofrecer agua para lavar los pies, mezclada con sándalo o incienso, constituye un acto de humildad ante quienes han alcanzado el estado de liberación de la materia, y es, por tanto, una ofrenda dirigida a todos los seres iluminados. Simbólicamente, representa la purificación, la «limpieza a los pies» de la mente.
  • La ofrenda de flores simboliza la generosidad y la bondad de espíritu
  • La ofrenda de incienso indica la ética moral y/o la disciplina.
  • Ofrecer luz significa estabilidad interior y paciencia, desterrando todas las formas de ignorancia.
  • Ofrecer perfume o esencias de azafrán o sándalo representa la constancia y la tenacidad.
  • Ofrecer comida significa samadhi, que es néctar (o ambrosía) para nutrir la mente.
  • La ofrenda de instrumentos musicales, por último, es emblemática de la sabiduría, representada por el sonido de los propios instrumentos, ya sean címbalos, campanas, laúdes o guitarras.
Las ocho ofertas

Conclusiones

Este viaje de descubrimiento de los símbolos budistas ha sido muy interesante, ¿verdad? Juntos hemos descubierto cuáles son estos símbolos y todos sus significados. Si estás al principio de tu viaje de meditación, te recomiendo que los conozcas lo mejor posible, de esta manera podrás apreciar mucho más cada una de tus sesiones de meditación y tu relación con el mundo de la espiritualidad.

¿Conoces estos símbolos del budismo? ¿Los has utilizado alguna vez? Cuéntanos en los comentarios.