Símbolo del Jainismo: Una representación de los valores jainistas

En 1975 se eligió un símbolo para representar a la comunidad jainista como parte de la conmemoración del 2500 aniversario de la consecución del nirvana por Mahavira. El símbolo resume gran parte de la enseñanza jainista.

En el símbolo del Jainismo vemos como su contorno es la forma atribuida al universo por los textos antiguos. La mano estilizada tiene un gesto de bendición, y en la palma está inscrito «Ahimsa«, que para muchos es la esencia de las enseñanzas éticas jainistas.

La frase en la parte inferior del símbolo afirma que «Toda la vida está unida por el apoyo mutuo y la interdependencia«. Justo encima de la mano suele haber una esvástica, que para los jainistas representa los cuatro tipos de nacimiento que puede alcanzar un alma encarnada hasta la liberación: celestial, humano, animal o infernal.

La media luna con un punto en la parte superior del diagrama representa la morada de los siddhas, o almas liberadas, que en la cosmología jainista está situada en el vértice del universo. Los puntos situados justo debajo de la media luna significan el triple camino por el que puede alcanzarse la liberación: Samyak Darshan, la fe correcta; Samyak Jnana, el conocimiento correcto; y Samyak Charitra, la conducta correcta.

Elementos del símbolo Jainista

El Símbolo Jainista es una congregación de varios símbolos, cada uno de los cuales tiene un significado más profundo. El símbolo del Jainismo se compone de los siguientes elementos:

  1. Un contorno
  2. El texto «Parasparopagraho Jivanam» o «Vive y deja vivir«.
  3. El símbolo de la mano con un círculo de 24 radios y el texto «Ahimsa«.
  4. Los cuatro brazos de una esvástica
  5. Tres puntos sobre la esvástica
  6. Una media luna
  7. Un punto sobre la media luna
simbolo del jainismo

Veamos la descripción de cada uno:

Un contorno: El contorno del símbolo jainista representa el universo (Lok) tal como se describe en las escrituras jainistas. Este contorno se divide en tres LOKS (reinos). El inferior, el medio y el superior. Los jainistas creen que este universo no fue creado por nadie, ni puede ser destruido. Puede cambiar su forma, pero por lo demás, siempre ha existido y seguirá existiendo.

  • Porción inferior: Indica el ADHOLOK (infierno). El Adhlok consta además de siete infiernos o Narakis.
  • Parte media: Indica el MADHYALOK (mundo material). Está formado por la Tierra y los planetas.
  • Parte superior: Indica URDHAVA LOK (cielo). Contiene las moradas celestiales (Devlok) de todos los seres celestiales y por encima la morada de los Siddhas (Siddhashila).
  • Lecturas adicionales sobre el concepto de símbolo jainista:
    • Según Gommatsara: Jiva-Khand, es decir, el loka o Universo tiene 14 Rajus de altura. La base es de 7 Rajus, luego disminuye gradualmente a un Rajus a una altura de 7 Rajus, es decir, en la Mitad del Universo donde está situado el Mundo Medio o la región del ser humano y subhumano. Luego crece gradualmente hasta alcanzar un grosor de 5 Rajus a una altura de 3,5 Rajus.
      Este es el punto donde termina el sexto Cielo, y que marca la Mitad del Mundo Superior, o la región de los seres celestiales; finalmente disminuye gradualmente hasta un grosor de un Rajus en la cima del Universo. Es aquí, donde se sitúa el Sidha Ksetra, o la región de las almas eternamente liberadas.
  • El texto en la parte inferior del símbolo jainista es «PARSPAROGRAHO JIVANAM«: Se trata de un texto en prakrit que significa «Vive y deja vivir«, es decir, que todos los seres vivos deben ayudarse mutuamente.
  • El símbolo de la mano con un círculo compuesto por 24 radios y el texto «Ahimsa«: La mano muestra intrepidez y el texto «Ahimsa» simboliza el sentimiento de AHIMSA (no violencia) hacia todos los seres vivos de este mundo. El círculo en el centro de la mano simboliza SAMASARA (ciclo de reencarnación) y los 24 radios representan la predicación de los 24 Tirthankars (almas iluminadas). La prédica puede utilizarse para liberar a un alma del ciclo o reencarnación.
  • Los cuatro brazos de la esvástica: Los cuatro brazos de la esvástica nos recuerdan que durante los ciclos de nacimiento y muerte podemos nacer en cualquiera de los cuatro destinos: seres celestiales, seres humanos, seres animales (incluidos pájaros, insectos y plantas) y seres infernales. Nuestro objetivo debe ser la liberación y no el renacimiento.
    Para mostrar cómo podemos hacerlo, la esvástica nos recuerda que debemos convertirnos en los pilares del cuádruple Sangh jainista, sólo entonces podremos alcanzar la liberación. Los cuatro pilares de la Sangh jainista son sädhus, sädhvis, shrävaks y shrävikäs. Esto significa que primero debemos esforzarnos por ser verdaderos shrävaks o shrävikäs, y cuando podamos superar nuestros apegos sociales, debemos renunciar a la vida mundana y seguir el camino de un sädhu o sädhvi para liberarnos.
  • Tres puntos sobre la esvástica: Los tres puntos sobre la esvástica representan ‘Ratnatraya‘, las tres joyas del jainismo: Samyak Darshan (Fe correcta), Samyak Jnan (Conocimiento correcto) y Samyak Charitra (Conducta correcta). Debemos tener las tres: conocimiento correcto, fe correcta y conducta correcta juntas para seguir la Forma de Vida Jainista (JWOL). Siguiendo la JWOL podemos alcanzar el objetivo último del jainismo, es decir, la liberación.

    Intentemos comprender mejor los «Ratnatraya»:
    • Samyak Darshana (Fe Correcta): Significa una inclinación, actitud o estado mental que está libre de cualquier predisposición o nociones preconcebidas. Un individuo, en la búsqueda del espiritualismo, tiene que adoptar la percepción racional y el conocimiento, y luego practicar la conducta ética.
    • Samyak Jnana (Conocimiento Correcto): El conocimiento correcto revela la verdadera naturaleza de la realidad. El conocimiento correcto es esencial para proporcionar la guía correcta al alma en su viaje hacia la elevación espiritual.
    • Samyak Charitra (Conducta Correcta): el corazón de la conducta correcta para los jainistas son los cinco grandes votos:
    • No violencia (Ahimsa): no causar daño a ningún ser vivo
    • Veracidad (Satya): decir sólo la verdad inofensiva
    • No robar (Asteya): no tomar nada que no se haya dado debidamente.
    • Castidad (Brahmacharya): no permitirse ningún placer sensual.
    • No-posesividad/No-apego (Aparigraha) – desapegarse completamente de la gente, los lugares y las cosas materiales.
  • Una Media Luna: La media luna representa la morada de los Siddhas (Almas Liberadas) conocida como Siddhashila. Esta región está más allá de los tres mundos y es el lugar permanente de los siddhas.
  • Un punto sobre la Media Luna: El punto representa a un siddha. Para alcanzar esta etapa, un alma debe destruir todos los karmas apegados. Todo ser vivo debe esforzarse por alcanzar este estado de Salvación o Liberación.

Te recomendamos leer: